Skip to main content

La evolución de los métodos comunicativos

La evolución de los métodos comunicativos

Desde que se profesionalizó el ámbito publicitario, empezaron a aparecer distintos métodos comunicativos para garantizar el cumplimiento de objetivos. Desde la invención de los medios de comunicación, con la aparición de la prensa escrita, se trabajo para buscar una serie de pautas que garantizasen los resultados. La aparición de nuevos soportes y la evolución de la sociedad, ha hecho que se vayan revisando los distintos modelos.

Es muy interesante analizar cómo ha ido evolucionado la percepción de los medios, del mensaje y del público a lo largo de los distintos métodos comunicativos a través de la historia.

En 1898 Elmo Lewis idea el método AIDA, prototipo del pensamiento comunicativo clásico y uno de los más difundidos y aplicados a lo largo del tiempo. Su éxito se debe a su sencillez y efectividad. AIDA es el acrónimo de Atracción, Interés, Deseo y Acción. Éstos son, según su autor, los pasos que hay que seguir para conseguir una comunicación que termine en compra.

En primer lugar se ha de atraer y captar la atención de entre todos los mensajes comunicativos que reciba el target. Posteriormente hay que lograr su interés en el mensaje o producto comunicado. El deseo se logra después, cuando el consumidor siente ganas de poseer lo que se anuncia. Por último, la acción consiste en el impulso necesario para realizar la adquisición.

En la época que se promulga el método AIDA las empresas eran vistas como grandes conglomerados que usaban unos medios de comunicación todopoderosos para hacer llegar un mensaje al público, el cual era pasivo y obediente. Afortunadamente el poder comunicativo se ha democratizado y los consumidores han tomado conciencia de su importancia. Es por ello que la relación entre empresas, medios y público ha cambiado sustancialmente, haciendo necesarios otros métodos publicitarios.

Para mostrar la nueva tendencia actual en los métodos comunicativos me gustaría compartir la que expone Dave Gray. En este caso lo más importante es la experiencia. De nada sirve una compra puntual sino se crea una relación a largo plazo. Según este método hay seis pasos a seguir:

– Informar. Transmitir un mensaje para darnos a conocer.

– Comunicar. Asegurarse de que se comprende el mensaje. El objetivo es atraer y poder seducir al receptor.

– Conversar. Dialogar para conseguir una comprensión mutua. Se pretende captar el interés por medio de la participación.

– Colaboración. El siguiente paso de la interacción es planear y decidir de forma conjunta. Toma un papel muy importante la conversación.

– La co-creación. Realizar una actividad conjunta enfocada a un mismo objetivo, logrando de este modo la motivación y proximidad necesaria para la compra y para la creación de una relación.

– Evaginación. Una vez demostrada la afinidad, potenciar el buen resultado por medio de la multiplicación del mensaje y de este modo aumentar la influencia.

Como se puede comprobar un siglo de teorías publicitarias da para mucho. Se ha pasado de centrarse en obtener la compra de un consumidor pasivo influenciado por unos medios persuasivos y todopoderosos, a fomentar la relación con el target usando el dialogo.

Lo que nos depare el futuro no se pueda calcular, pero todo parece indicar la importancia de las comunidades, de la RSC, del diálogo y de la interacción.

Autor: Alvar Diez Llamazares


Juan Carlos Gómez Moreno

MARKETING DIGITAL | Ayudo a las PYMES, emprendedores y profesionales a optimizar su imagen de marca y presencia en Internet, mediante el diseño Web, SEO, SEM, Social Media y una pizca de sal y pimienta para alegrar la vida. @comunicaz

Deja una respuesta