La analítica Web
Para poder desarrollar un plan, ya sea Web o en cualquier otro ámbito, es necesario seguir una serie de pasos. En primer lugar se ha de recolectar y medir las variables para, posteriormente, analizarlas. Una vez pasados los datos a información relevante, se hacen reportes, se toma la decisión y se implementa, usando los datos obtenidos de la puesta en marcha para optimizar la tarea.
Sin embargo, son muchos los planes que obvian la necesidad de analizar el entorno, lanzándose directamente a la realización de tareas y obteniendo, por lo general, resultados poco productivos. Es por ello que es necesario conocer cómo se ha de hacer el análisis de datos y los factores necesarios para llevar a cabo tal acción. Si bien es importante desarrollar un análisis en todo tipo de estrategias, aún más lo es en la Web, donde se disponen de interesantes herramientas que pueden ayudar a conseguir el éxito.
La analítica web puede ser tanto cuantitativa como cualitativa y sirve para conocer el comportamiento del público objetivo, analizar tendencias, comprobar el rendimiento de las acciones realizadas y ayudar en la toma de decisiones estratégicas. Internet ofrece un gran número de datos y mediciones, por lo que muchas veces lo más difícil no es obtener la información, sino ser capaz de captar la realmente interesante e interpretarla.
Actualmente existen numerosas herramientas de análisis Web, siendo las más conocidas las famosas cookies. Sin embargo también se cuenta con logs de servidor, tags o barras de navegación como elementos para disponer de información relevante. Elegir unas u otras dependerá de las necesidades de medición, el foco del estudio, la precisión de los datos y el coste.
Para realizar un correcto análisis hay que conocer en primer lugar los objetivos, establecer una serie de parámetros de medición de los mismos (los llamados KPI), segmentar el público en el que aplicarlos para pasar después a una configuración e implementación de la herramienta de analítica Web que utilicemos. Existen varias alternativas, pero la más usada, debido a su potencia y gratuidad, es Google Analytics. Una alternativa algo menos completa pero más fácil de usar es Google Trends.
Para poder disponer de todos los datos que ofrece Google Analytics es preciso insertar un código Javascript en las páginas Web objeto de análisis, obteniendo de este modo datos privados. Siendo esta pequeña instalación necesaria para disponer de cifras sobre visitas e información del usuario, que permiten obtener perfiles de clientes. Por su parte Google Trends ofrece acceso a datos globales y menos específicos, pero muy útiles para averiguar tendencias.
Una vez realizado el análisis llegará el momento de interpretar los datos obtenidos por la analítica Web y tomar decisiones para implantar y optimizar.
Autor: Alvar Diez Llamazares