Skip to main content

Estrategia empresarial

Estrategia empresarial

Nos encontramos ante una nueva economía, muy diferente a la clásica. En esta nueva era, los mercados han pasado de ser estables a ser dinámicos, se ha pasado de operar en mercados locales a mercados internacionales, de una estructura organizativa jerárquica a una matricial y donde se considera fundamental trabajar en red.

La alta complejidad del nuevo sistema económico hace necesario la planificación de medidas estratégicas de dirección. Para definir estrategia empresarial, se usará como base la definición que dio Porter en 1982 “La esencia de la formulación de la estrategia consiste en relacionar a la empresa con su medio ambiente y supone emprender acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible frente a las cinco fuerzas competitivas del sector industrial en el que la empresa está presente y obtener un rendimiento superior sobre la inversión de la empresa”. A la conceptualización que hace el prestigioso autor, hay que añadir que una estrategia empresarial se caracteriza por plantearse con una visión a largo plazo, plantea un ajuste entre la empresa y el entorno, se orienta hacia la creación de oportunidades y a lograr una ventaja competitiva sostenible.

Para que una estrategia empresarial tenga éxito es necesario que la misma sea considerada por todos los estamentos de la empresa y muy especialmente por la dirección. De este modo, serán los altos y medios directivos los encargados de consensuarla y darla a conocer, así como involucrar a toda la compañía en el seguimiento de la misma.

Obviamente las decisiones estratégicas varían según la jerarquía. De este modo la alta dirección es la que pronuncia la estrategia corporativa, aquella que se centra en el plan general de actuación y en dónde compite la empresa. A los mandos intermedios les corresponde las estrategias de negocio, donde se detallan los planes de actuación de cada división empresarial. Por último, al resto de trabajadores son los encargados de indicar cómo utilizar y aplicar los recursos dentro de cada área y maximizar la productividad de los recursos, se trata de la llamada estrategia funcional.

A la hora de planificar una estrategia empresarial hay una serie de componentes básicos que se han de considerar. El inicial es plantear el campo de actividad, es decir, dónde se compite. También se ha de señalar las capacidades distintivas, que son los medios con los que se parte. Además el efecto sinérgico de las posibles partidas de la empresa para buscar una ventaja competitiva es otro de los factores a tener en cuenta.

El proceso que se lleva a cabo para realizar una dirección estratégica es el siguiente:

– En primer lugar se establecen la misión y objetivos de la empresa, es decir, la orientación básica de la organización. Posteriormente se realiza un DAFO, para complementar de este modo un análisis estratégico.

– Se formulan estrategias. Una vez realizado el paso anterior, se detalla cómo cumplir los objetivos planteados. Se diseñan las opciones estratégicas, definiendo detalladamente desde una visión competitiva y corporativa.

– Evaluación y selección las estrategias que se consideran mejores. Se valora la adecuación y su factibilidad.

– Puesta en práctica, implementando de las medidas elegidas.

– Control y revisión del proceso.

Tener únicamente una visión cortoplacista del desempeño de una organización repercute en no acometer medidas que hagan mejorar el devenir de la compañía en un futuro. Es por esa razón que se ha de planificar un plan estratégico que tenga una influencia global en la empresa y que permita adaptarse a los cambios del entrono y crear una ventaja competitiva.

Autor: Alvar Diez Llamazares


Juan Carlos Gómez Moreno

MARKETING DIGITAL | Ayudo a las PYMES, emprendedores y profesionales a optimizar su imagen de marca y presencia en Internet, mediante el diseño Web, SEO, SEM, Social Media y una pizca de sal y pimienta para alegrar la vida. @comunicaz

Deja una respuesta