El producto de mayor valor en Internet eres TÚ

El producto de mayor valor en Internet eres TÚ

En este artículo no vamos a hablarte de conspiraciones paranoicas ni del concepto “Gran Hermano” que definió George Orwell, sino de ofrecerte una visión clara del papel que juegas tú dentro del gran negocio que es Internet, de cómo y por qué, tus datos se utilizan con fines comerciales y con tu propio consentimiento, hasta convertirte en el producto de mayor valor en Internet para las empresas que te ponen el tablero para que juegues.

El tablero de juego es la nube, ese concepto de marketing que está tan de moda, del que todos hablamos de una manera simbólica, creyendo que realmente se encuentra de forma etérea en el cielo azul claro de un día soleado, que es la visión representada que te han mostrado.

En realidad, la nube es un conjunto de miles de Centros de Proceso de Datos (CPDs) ubicados en edificios dónde la electricidad y el espacio sean más baratos. De todos estos edificios hay una docena de ellos repartidos por todo el mundo, que son los principales y a los que los demás están conectados, incluyendo las principales compañías de telecomunicaciones con sus cables de fibra óptica.

Actualmente existen y se están construyendo edificios por valor de 200/300 millones de dólares con objeto de almacenar datos y evidentemente, esos edificios tienen dueños. Es en esos CPDs donde tus datos están replicados miles de veces, principalmente como medida de seguridad, lo que ya debe empezar a darte una idea aproximada de por qué decimos que tú eres el producto de mayor valor en Internet.

La famosa nube no es posible sin Internet, que viene a llenar el hueco de la creatividad humana y la necesidad de socializar con nuestros semejantes, algo innato en nuestra especie.

Hay que ser conscientes de que todo lo que se publica en Internet está controlado y no sabemos a ciencia cierta por quién. Intrigante ¿verdad? En ningún caso pretendemos dar a entender que Internet sea algo maligno, al contrario, pues tiene usos muy útiles e interesantes, lo que defendemos es que tenemos que movernos con sentido común y evaluar los riesgos que tiene su incorrecta utilización, sobre todo, lo relacionado con nuestra privacidad.

Lo que aparentemente es gratis en Internet no lo es, ya que tienes que registrarte en el sitio Web o aplicación que te lo ofrece y por tanto, obtienen tus datos para comercializar posteriormente con ellos, y lo peor de todo, es que lo hacen con tu consentimiento, pues te lo indican en las clausulas de los términos y condiciones, de esta manera te conviertes en su activo más preciado.

Confiesa que no te has leído las clausulas de privacidad en la mayoría de las ocasiones 🙂 Las empresas que crean dichas clausulas saben que no lo haces, también saben que, por lo general, las personas jóvenes todo lo que contenga más de 2 líneas de texto, no se lo van a leer y eso nos debería llevar a una situación en la que se enciendan todas nuestras alarmas.

Actualmente todos los adolescentes disponen de un dispositivo móvil conectado a Internet, sin que en la mayoría de los casos haya una lógica de ajustes de su privacidad, ya bien sea por desconocimiento o falta de atención.

Independientemente del hecho de que pueden acceder a contenidos sensibles, casi sin filtro, los adultos debemos jugar un papel moderador e informativo, ya que a veces se están generando ciertos problemas de comportamiento y adicción a Internet, en la mayoría de los casos sobrevenidos, no creados por ellos.

En nuestra vida diaria estamos rodeados de infinidad de dispositivos conectados a Internet, teléfonos móviles, tabletas, videoconsolas y ahora también la TV. Los sitios Web y aplicaciones están diseñados para que volvamos a utilizarlos y también para averiguar que colores, botones y formas reciben más visitas y clics por nuestra parte.

Compartimos, publicamos datos personales y decimos los sitios a los que vamos constantemente. Ahora escuchas una canción o compras un libro y se entera el mundo entero porque lo compartimos, sin darnos cuenta que el motivo por el que las empresas nos animan a compartir tiene un propósito comercial. Ya debes tener más claro que el producto de mayor valor en Internet eres TÚ.

Todo esto además, está creando una situación en la que las empresas te dicen lo que te gusta, llegando a extremos como el de Amazon que te envía el producto antes de que lo pidas.

Facebook también se permite decirte lo que te gusta y genera la motivación entre los más jóvenes de revisar su perfil con el objetivo de “vamos a ver lo que mis amigos dicen que soy”, sin ser conscientes por ejemplo, de que lo que te gusta en Facebook puede ser utilizado para averiguar tu sexualidad con un 88% de acierto y tu consumo de drogas se puede deducir con casi un 75% de precisión.

Si miramos las 5 empresas tecnológicas más valiosas del mundo, nos encontramos que son por este orden: Google, Apple, IBM, Microsoft y Samsung. Pero si observamos cuál es la relación que nos une a ellas, todas menos Google nos ofrecen sus productos y nosotros les damos dinero a cambio, no ocurre lo mismo con Google, Facebook o Twitter por poner un ejemplo.

A Google le damos nuestra información a cambio de sus servicios y en realidad no somos sus clientes, no les hemos comprado nada. Cada vez que accedemos a esos servicios, graba la dirección IP de nuestro dispositivo y dispone de nuestros correos de Gmail, documentos de Google Docs, datos del almacenamiento de Google Drive, las páginas que buscamos o cuál es el proceso por el que llegamos a ellas, sin olvidar que la mayor herramienta de analítica Web existente y debido a que es gratuita y muy profesional Google Analytics está instalada en la mayoría de sitios Web, por lo que Google tiene acceso a toda esa información.

Facebook en cambio, analiza nuestros comportamientos. Incluso se permite hacer experimentos de comportamiento con los usuarios sin su conocimiento, según han reconocido recientemente.

Filtran los contenidos que les interesan a su antojo y nosotros no podemos hacer nada al respecto.

En cuanto a la privacidad de nuestros datos, en el primer semestre de 2013, Microsoft, Skype, Google, YouTube, AOL, Apple y Facebook recibieron por parte de los Servicios de Seguridad de Estados Unidos, la solicitud de entrega de los datos de más de 64.000 cuentas, estuvieran ubicadas o no en su territorio.

Recuerda que estamos encantados de recibir tus comentarios.

Este artículo está inspirado en el documental InRealLife, así como las cifras ofrecidas.


Juan Carlos Gómez Moreno

MARKETING DIGITAL | Ayudo a las PYMES, emprendedores y profesionales a optimizar su imagen de marca y presencia en Internet, mediante el diseño Web, SEO, SEM, Social Media y una pizca de sal y pimienta para alegrar la vida. @comunicaz

Deja una respuesta

Contacta

Camino de las Cruces, 46
28044 Madrid - España
+34 913 76 67 82
contacto@comunicaz.es