El mercado
Las transacciones económicas se llevan a cabo en el mercado. Éste término es usado de forma continua coloquialmente, pero pocas personas son conscientes de en qué consiste realmente. Por esta razón conviene conceptualizarlo y analizar sus características con el fin de conocerlo mejor y operar de una forma sobresaliente la próxima vez que se acuda a él.
La conceptualización de mercado depende del enfoque desde el que se estudie. Según Díaz Giménez[1], se trata de “cualquier institución, mecanismo o sistema que pone en contacto compradores y vendedores, y facilita la formación de precios y la realización de intercambios”. Por su parte Kotler y Armstrong[2] señalan que es “el conjunto de compradores reales y futuros de un producto. Estos compradores comparten una necesidad o deseo determinado que se puede satisfacer mediante intercambios y relaciones”. Queda claro de este modo que si bien las acepciones que se pueden encontrar son muy diversas, el mercado es el lugar donde se encuentran la oferta con la demanda.
Hay muchos tipos de mercado, diferenciándose por quienes operan en ellos y el producto o servicio que se intercambia. De este modo, se pueden señalar los siguientes:
– Mercados de consumo
Los bienes y servicios son adquiridos por unidades finales de consumo. Suponen una amplia gama de productos y exigen existencias generalmente abundantes dado que normalmente hay una alta rotación de existencias. Son ventas masivas presentadas en pequeñas cantidades. Los canales de distribución suelen ser largos. Dentro del mismo se distinguen aquellos mercados de consumo inmediato o duradero.
– Mercado de consumo inmediato. Predomina la compra por costumbre o impulso. El margen comercial unitario bajo y el número de rotaciones elevado. El precio suele tener una importancia crucial, sobre todo en bienes sin marca. Un ejemplo serían las golosinas.
– Mercado de consumo duradero. La compra es más planificada y meditada. Hay un margen comercial unitario alto y un número de rotaciones pequeño. La financiación de la compra es un factor determinante, al igual que el servicio postventa. El sector automovilístico sería un ejemplo de este tipo de mercado.
– Mercado de servicios. Este mercado tiene como particularidad que primero se contrata el servicio y luego se produce y disfruta simultáneamente. No existe transferencia de propiedad, control ni distribución física. La calidad suele depender de la colaboración de comprador y vendedor. Por lo general la contratación es más racional y planificada, que emocional e impulsiva. Una muestra de este tipo de mercado es la contratación de un tour turístico.
– Mercado industrial. En este tipo de mercados la demanda es derivada de la demanda final y los productos suelen ser duraderos. Destacan por su concentración, ya sea en el ámbito geográfico, de compras o de uso. El proceso de compra es complejo y más racional que emocional.
– Mercado agrario. Se transan bienes fruto del cultivo de la tierra. Predominan las explotaciones pequeñas y especializadas, con grandes distancias de los centros de consumo. Por este motivo se necesita de intermediarios capaces de concentrar producción y distribuirla. La oferta reacciona muy lentamente a cambios en el precio o en la demanda, pues se tiene poca flexibilidad (una fruta tiene su temporada y al no ser que se importe, no se volverá a disponer de la misma hasta su próxima temporada). La producción se concentra geográficamente según climatología y suelo. Los productos suelen ser perecederos y homogéneos, lo que dificulta su diferenciación y obtener una ventaja competitiva.
Como se pude comprobar hay muchos tipos de mercado y cada uno tiene sus propias características. Por este motivo se ha de tener en cuenta las particularidades del mercado donde opera para comprender qué personas interactúan en el mismo y las características del bien o servicio que se intercambia. Conocer las leyes particulares de cada mercado ayudará a comprender el mismo y operar de tal manera que las transacciones realizadas sean ventajosas.
________________________________________
[1] Díaz Giménez, Javier (1999) Macroeconomía: primeros conceptos. Ed: Bosch, Barcelona
[2] Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2000) Fundamentos de marketing. Ed: Pearson, México
Autor: Alvar Diez Llamazares
Milagro
Muchas gracias por la información. Gran aporte de esta web. Saludos!
Juan Carlos Gómez Moreno
Muchas gracias Milagro. Saludos