Skip to main content

El empresario

El empresario

La palabra empresario está en nuestros días cargada de varios matices. Un sector de la sociedad lo considera sinónimo de persona con poder que explota a sus trabajadores. Sin embargo, otra parte de la población opina que se trata del emprendedor que crea una empresa y hace crecer la economía. Para comprender realmente qué es un empresario, lo mejor es estudiarlo desde los distintos puntos de vista que nos dan las diferentes teorías empresariales que existen.

Los escolásticos se basan en los aspectos éticos de la economía, centrándose de este modo en aspectos como que los precios y salarios sean justos. Para ellos el empresario ha de obrar con justicia para que no haya conflicto entre la economía y la sociedad, entes que se complementan entre sí.

Por su parte el mercantilismo, propio del S. XVI y XVII, se centra en los aspectos lucrativos de la actividad empresarial. El empresario ha de buscar la mejor forma de maximizar sus beneficios e incrementar la riqueza, interesándose especialmente en la economía como gestión y administración. Las normas, reglas y principios conducían a una sana gestión de los negocios, ya fueran comerciales o mercantiles.

La escuela fisiocrática fue la imperante en los S. XVIII y XIX y promulgaban que la economía era una ciencia. Los grandes economistas adscritos a esta escuela, se preocupaban de diseñar una nueva arquitectura social, en base al funcionamiento de los mecanismos económicos. Las dimensiones éticas y administración quedan en un segundo plano. Entre los autores que dentro de esta teoría definieron el papel del empresario destacan los siguientes:

J. A. Shumpeter. Para este pensador, el empresario es el principal protagonista de desarrollo económico capitalista. El sistema capitalista tiende al equilibrio, por lo que los ingresos de la empresa se igualan a los costes, quedando para el empresario el salario de dirección. Dicho equilibrio continuará hasta que un empresario creador ensaye con éxito una nueva combinación productiva. Esta innovación le permitirá unos ingresos extraordinarios puntuales, pues el resto de organizaciones lo copiará o mejorará, volviendo a la situación de equilibrio inicial. De este modo el empresario es visto como un ente innovador necesario para la continua mejora de la economía y por ende de la sociedad.

F. H. Knight. Considera al empresario como un asegurador de rentas y al beneficio empresarial como la recompensa por asumir riesgos. Anticipa el producto social al resto de los factores productivos antes de conocer el resultado de la actividad económica. La actividad empresarial tiene incertidumbres que no se pueden calcular, por lo que apostar por la creación de una empresa conlleva un riesgo que el empresario está dispuesto correr a cambio de unos beneficios. Este autor contempla como actividades diferenciales a la de director y la del empresario, siendo el primero quien da órdenes y el segundo, quien elige a quién las da.

J. K. Galbraith. Las grandes compañías no pueden ser dirigidas por una sola persona sino de forma colegiada, a lo que llama tecnoestructura. Este economista divide a su vez el sistema capitalista en dos subsistemas: el industrial y el de mercado. El primero de ellos comprende a unas pocas grandes empresas de unos sectores estratégicos determinados y que dominan la actividad industrial. El subsistema de mercado son las pequeñas empresas, muy numerosas pero con escaso poder. En las grandes empresas los accionistas han delegado el poder a la tecnoestructura, la cual domina el mercado y planifica precios y ritmos de actividad económica. Los organismos que han de controlar las situaciones de abuso empresariales son los sindicatos y el estado por medio de la intervención.

Todas las teorías recogidas en este artículo son una muestra de las distintas consideraciones que se tiene del empresario. La diversidad de opiniones certifica lo complicado que es una teoría global que goce de general aceptación.

Autor: Alvar Diez Llamazares


Juan Carlos Gómez Moreno

MARKETING DIGITAL | Ayudo a las PYMES, emprendedores y profesionales a optimizar su imagen de marca y presencia en Internet, mediante el diseño Web, SEO, SEM, Social Media y una pizca de sal y pimienta para alegrar la vida. @comunicaz

Deja una respuesta