Skip to main content

Distribución

Distribución

La decisión relativa a la distribución tiene en la actualidad una importancia creciente en el sistema de operaciones, lo que ha tenido como consecuencia un aumento de cuota de las grandes superficies, el desarrollo de cadenas de minoristas y nuevos conceptos distributivos al por menor y multimarca. La distribución supone entre un 5% y un 8% del coste del producto y su planteamiento ha de ser estratégico, pues puede da lugar a ventajas competitivas.

La distribución tiene entre sus funciones la de gestionar inventarios, atender el proceso de pedidos, controlar el almacenamiento, gestionar los materiales y transportar los bienes. Todo ello de acuerdo con la máxima de hacer llegar el producto adecuado para cada cliente en el momento adecuado.

Los canales pueden ser directos o indirectos. En el primer caso la empresa gestiona la actividad de venta, sin intermediarios. Coincide la marca con la insignia comercial y los formatos más comunes son las tiendas monomarca o los sitios web. Por otro lado, un canal indirecto hace referencia a aquel en el que la empresa no gestiona su sistema de oferta, usando para ello otros intermediarios como pueden ser las tiendas especializadas o los grandes almacenes.

A la hora de planificar la distribución, la elección del transporte es primordial. La decisión se tomará evaluando el número y la situación de los almacenes de distribución, si estos son propios o subcontratados, las particularidades del producto, la flexibilidad necesaria y las características de cada medio de transporte. A continuación se detalla las ventajas e inconvenientes de los más usados:

– Carretera. Posiblemente el más usado. Es flexible y ofrece una amplia cobertura. Es competitivo económicamente y además la tasa de daños o pérdidas es pequeña. Sin embargo está supeditado a las condiciones meteorológicas y al tráfico, lo que puede generar demoras.

– Tren. Es adecuado para lotes de carga de gran tamaño y productos voluminosos, requiriendo un empaque mejor que permita las manipulaciones externas. Su desventaja radica en que es lento y está acotado a la infraestructura de vía. En el caso español, a la hora de exportar al resto de Europa se encuentra con el inconveniente de tener que enfrentarse a dos anchos de vía distinto.
– Marítimo. Es ideal para cargas pesadas o no perecederas. Permite productos de gran tamaño y suele empaquetarse el producto en contenedores. Sus costes fijos son altos y puede verse influido por condiciones del tiempo.

– Aéreo. Es muy rápido. Su coste es elevado, por lo que es aconsejable para productos de alto valor, perecederos o envíos urgentes.

– Tuberías. Es lento pero fiable. Su puesta a punto es costosa, pero efectiva a medio y largo plazo. Uso para flujo continuo de líquidos o gases.

Para evaluar el idóneo cumplimiento del sistema distributivo se ha de considerar la flexibilidad o tiempo de respuesta, la eficacia del sistema comunicativo y una cobertura eficiente.

Autor: Alvar Diez Llamazares


Juan Carlos Gómez Moreno

MARKETING DIGITAL | Ayudo a las PYMES, emprendedores y profesionales a optimizar su imagen de marca y presencia en Internet, mediante el diseño Web, SEO, SEM, Social Media y una pizca de sal y pimienta para alegrar la vida. @comunicaz

Deja una respuesta