DAFO aplicado a España
El DAFO (SWOT en inglés y FODA en algunos países latinoamericanos) es uno de los métodos de análisis empresarial más usado. De una forma esquemática, pretende resumir las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de una compañía. Analiza la competencia interna y externa tanto en el presente como en el futuro. Se usa habitualmente como guía para la dirección estratégica y para analizar si merece la pena invertir o no en un determinado sector, empresa o país. Dada la imagen que tiene España en los últimos tiempos y la necesidad de calcular su evolución en el futuro, este método puede servir para adivinar tendencias. Por ello, a continuación se recoge la aplicación del DAFO a España.
Debilidades.
– Alto nivel de deuda de las empresas, familias y administraciones locales. La amortización de esta deuda tardará muchos años en realizarse, con el perjuicio que representa para levantar el consumo y la inversión.
– Dificultades para obtener crédito por parte de las empresas debido a sus balances altamente apalancados y a la reestructuración del sector financiero.
– La excesiva descentralización administrativa que provoca duplicidades y trámites administrativos. Se perjudica de esta manera la agilidad para hacer y desarrollar negocios.
– Baja productividad industrial respecto al resto de países europeos y falta de competitividad. Si bien se ha de reconocer que últimamente la rentabilidad española ha mejorado, no se debe a una mejora de la productividad, sino a una bajada de los salarios.
– Una tasa de paro altísima que parece que aún no ha tocado techo.
– La cultura empresarial adolece de una tardanza en los pagos que impiden muchas veces la rotación más rápida de los bienes. Se han dado casos de empresas solventes que han tenido que cerrar debido a que no les pagaban por sus servicios. Además el Estado no es un ejemplo a seguir, pues incluso presenta tiempos de pago mayores que los de alaguna industria.
Amenazas.
– Un menor crecimiento de la UE perjudicará las exportaciones. Un 68% de las exportaciones españolas se distribuyen por Europa, por lo que si se estanca dicha economía, la española sufrirá las consecuencias.
– La prima de riesgo de España parece que se ha estabilizado, pero aún así sigue a niveles considerablemente elevados.
– Los ataques especulativos y el papel de las agencias de calificación.
– Posibilidad de encontrar un mayor agujero del previsto en el sistema financiero (como es el caso de las preferentes) o aumento progresivo de la morosidad.
Fortalezas.
– Las reformas laborales, financieras y de pensiones. Su implantación no ha tenido la mejora que se les supone, pero son una base para el crecimiento futuro.
– Empresas de primer orden internacional en sectores muy variados que siguen creciendo y ganando dinero. Hay compañías españolas líderes a nivel mundial en energías renovables, construcción, transporte, telefonía o ingeniería.
– Capital humano cualificado y a un precio competitivo. El recurso trabajo es muy abundante.
– Recuperación del turismo, que recupera pérdidas de los últimos años, y de las exportaciones en las zonas más industriales.
– Una parte importante de la sociedad está ya concienciada de la necesidad de reducir la deuda y el peso de la función pública.
– Las empresas se están volcando en las exportaciones. Parece que se ha superado el complejo nacional.
– Los directivos parecen haber tomado conciencia de la necesidad de aplicar fórmulas racionales cuando buscan rentas para sus empresas.
Oportunidades.
– El aumento de los costes de generación de la energía y su distribución a nivel mundial podría originar una ola de relocalizaciones en aquellas empresas que se marcharon.
– Con la crisis, España ha reducido sus costes salariales y de instalación y es hoy un país más barato para invertir en sectores devaluados. Un ejemplo es las ultimas inversiones que estaña cometiendo empresas de la industria del automóvil.
– La reforma financiera debería dar lugar a un sistema más saneado y fortalecido, que debería permitir impulsar el crédito y el nuevo crecimiento.
– La situación del país, su trayectoria pasada, el talento que sigue vivo y la conciencia de la sociedad, permiten pensar que la travesía del desierto será larga, pero necesaria para salir más que saneado.
Como se puede comprobar el DAFO proporciona una visión global del ente analizado y permite calcular su proyección futura. Además es una buena guía para conocer aquellos puntos en los que se ha de mejorar y en las fortalezas que se han de fomentar para alcanzar los mejores resultados posibles.
Autor: Alvar Diez Llamazares