Anglicismos en la publicidad
La publicidad es una profesión llena de tecnicismos. Muchos de ellos tienen su origen en el inglés y se usan de manera indiscriminada. Esto provoca que para algunas personas ajenas al gremio, los publicistas resulten algo pretenciosos y complicados de comprender debido a que utilizan anglicismos en la publicidad.
Si bien es cierto que el mundo anglosajón está a la cabeza de los estudios comunicativos, también lo es el abuso que se hace de determinados términos con el único fin de potenciar un aire elitista. Esto ha causado que algunas palabras comunes en el lenguaje de la publicidad no sean comprendidas por el público general.
A continuación se recogen una serie de extranjerismos publicitarios y su explicación:
– Target. Se trata del grupo de personas determinado al que está dirigida la comunicación. Es el público objetivo.
– Briefing. Es el breve documento donde el cliente describe a la agencia los contenidos básicos que ha de incluir la campaña. En él se detallan el público, el formato, los objetivos, el beneficio principal, qué se quiere comunicar y, a veces, el tono comunicativo.
– Focus group. Herramienta cualitativa que consiste en debatir en grupo acerca de un tema. Posteriormente se sacan las conclusiones finales. Pretende crear sinergias y aportaciones relevantes.
– Insight. Con esta palabra se denomina a los hechos habituales, emocionales o anecdóticos que nos suceden a todos. Un ejemplo es cantar en la ducha o quemarse con el café aún a sabiendas de que estará caliente. Crean empatía y pueden ser un primer paso para crear un anuncio.
– Claim. De forma sencilla se definiría como el eslogan de la compañía. No se trata de un titular para un único anuncio o campaña, sino de un leitmotiv para la imagen de la empresa. Un ejemplo son el “compartida, la vida es más” de Movistar o “¿Te gusta conducir?” de BMW.
– Marketing. Pese a inundar nuestra vida diaria, se trata de un extranjerismo pues tiene su equivalente en mercadotecnia.
– Planner. Término que se usa para designar aquella persona que se encarga desde la agencia de orientar la estrategia del cliente a un plazo medio y largo. Realiza acciones que combinan la parte de ejecutivo de cuentas con la creatividad, dando una visión más allá del cortoplacismo.
– Community manager. Persona encargada de la comunicación en redes sociales de una organización.
– Packaging. Es el diseño y forma del envase. Dado que actualmente el exterior del producto es muy importante para su futura compra, se cuida espacialmente este tipo de detalles.
– Reason why. Elemento por el cual el beneficio que ofrece un producto o marca es real. Por ejemplo “nuestro coche es seguro porque tiene 9 airbag”. Siempre presente en las comunicaciones, aunque no necesariamente de manera implícita.
– Know how. Se trata de toda la experiencia que tiene una empresa en determinada acción que la hace poseer una ventaja competitiva en dicho ámbito.
Como se puede comprobar hay muchas palabras provenientes del inglés que se usan habitualmente en el sector de la comunicación. Si bien es cierto que muchas de ellas son empleadas porque su origen proviene del mundo anglosajón, solo son un reducido número las que no tienen su equivalencia en el español.
A veces usar anglicismos en la publicidad lejos de acercar el mensaje nos distancia de nuestro público. Por ello es idóneo conocer qué palabra usar en cada situación.
Autor: Alvar Diez Llamazares